
Foto: Enrique González (Enro)/ Cubadebate

Magda Ileana Pérez Matos, presidenta de la Comisión de Industria, Construcciones y Energía de la Asamblea Nacional del Poder Popular, expuso en el cuarto período ordinario de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular el informe del ejercicio de la más alta fiscalización al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), en virtud del Acuerdo X-93 adoptado por el Parlamento el 19 de julio de 2024.
De acuerdo con el texto, en el proceso de fiscalización se visitaron 13 provincias, 55 municipios y 148 entidades, y se intercambió con cerca de 4 500 personas.
Al cierre de octubre, el sistema hidráulico contaba con más de 31 000 trabajadores, cifra muy inferior a la plantilla aprobada, cubierta en un 79%.
El balance de aguas terrestres, por su parte, cerró el período con el 83% del volumen total de agua consumido.
“El encarecimiento de los insumos de importación influyó duramente en los resultados del INRH, que ha continuado trabajando en el proceso inversionista. Aunque se ejecutaron los principales programas de abasto de agua, saneamiento, hidrometría y trasvases, no se ha cumplido lo previsto en el planeamiento”, dijo Pérez Matos, al presentar el informe a los diputados.
La cobertura de hidrómetros para personas naturales y jurídicas está en retroceso. La industria nacional no ha tenido garantías financieras para asegurar la demanda anual instalada, equivalente a unas 200 000 unidades.
El informe señala que más de 664 000 habitantes del país se benefician del abasto de agua en la modalidad de carros cisterna. Alrededor del 80% de ellos los reciben en ciclos superiores a los 15 días, siendo Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Villa Clara, Mayabeque, Artemisa y Pinar del Río las provincias con los ciclos más largos.
Mientras tanto, el ciclo de desobstrucciones y de limpieza de fosas cierra el período con deterioro, y quedan pendientes más de 3 000 obstrucciones y 11 000 fosas, recoge el informe.
Por otro lado, el programa para la reposición de equipos de bombeo avanza según el cronograma. Se han sustituido 1 282 equipos de los 1 366 planificados, respondiendo el 78.3% al cambio de matriz energética.
El INRH ha implementado 23 acciones para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, todas en avance.
Los controles efectuados al organismo por los diputados, como parte de la fiscalización en las diferentes provincias, arrojan como aspectos positivos que el programa de recursos hidráulicos avanza, pese al continuo déficit de materiales que impone la situación del país. Además, se cuenta con un sistema de trabajo articulado entre las universidades, las delegaciones provinciales del Citma y el propio instituto, lo cual contribuye a la aplicación de la ciencia y la innovación.
También es destacable el vínculo del organismo con las comunidades, así como la planificación y ejecución de obras con repercusión social y la presencia de mipymes estatales encargadas de ese propósito.
Entre los aspectos negativos presentados en el informe, Pérez Matos mencionó los atrasos en las inversiones por la no disponibilidad en tiempo de los equipos, partes y piezas; las afectaciones en el servicio de agua en pipas y la salida de servicio de los equipos de bombeo.
Los problemas más recurrentes planteados por la población se relacionan con salideros de agua, el saneamiento dentro y fuera de las viviendas, el estado crítico de las conductoras, la rotura de equipos de bombeo, la existencia de comunidades sin redes hidráulicas y el vertimiento de aguas albañales.
Además, el metraje de agua no avanza al ritmo necesario, se aprecian afectaciones en la infraestructura vial producto de las intervenciones en la suspensión de salideros, no se gestionan adecuadamente las cuentas por cobrar, y los canales de comunicación con la población son aún insuficientes.
Entre las recomendaciones de la Asamblea Nacional del Poder Popular tras la fiscalización al INRH destacan evaluar la aprobación de un sistema de remuneración diferenciado, incrementar la gestión de nuevas fuentes de financiamiento y avanzar en el programa de inversiones previsto en conductoras, redes de abasto, saneamiento y metraje de agua al sector estatal, privado y residencial.
También se sugiere que el Minag y Azcuba implementen mecanismos que permitan dar valor de uso al agua de los trasvases y envases de bajo aprovechamiento, perfeccionar la atención a los planteamientos y quejas de la población y adoptar medidas para el uso racional del agua.
Los escenarios seguirán siendo complejos, pero se deben tomar estas complejidades como retos y oportunidades para seguir trabajando en función del pueblo, concluyó Pérez Matos.
(Fuente: Cubadebate)